Si tiene la piel clara y vive en Galicia, sepa que hoy no debería de exponerse al Sol más de 25 minutos sin protección. Y, si lo hace, sería recomendable que utilizara una crema con un factor de protección superior a veinte, si no quiere verse expuesto a quemaduras que al cabo de los años pasan factura y que son susceptibles de convertirse en un cáncer de piel. Por si aún no lo sabe, entre hoy y al menos el próximo jueves el índice de radiación ultravioleta será de 6, un nivel alto. Pero aún hay más, este tipo de valores e incluso más altos, propios del verano, son los que se esperan para esta primavera.
¿El culpable? La capa de ozono, que ha alcanzado un mínimo histórico sobre el sector euro-atlántico del hemisferio norte durante el pasado mes de marzo, lo que significa que la capa delgada que protege la Tierra de las radiaciones ultravioletas se ha vuelto un 40% más delgada. El agujero, ahora sobre el Ártico, podría extenderse en las próximas semanas hacia el centro de Europa y hacia el Mediterráneo. Esta fue la alerta lanzada ayer por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y por la Agencia Espacial Europea, que han confirmado la delgadez extrema del manto que filtra la radiación ultravioleta y advertido, al mismo tiempo, de la necesidad de tomar precauciones.
Existe un peligro real de que aumenten las quemaduras por exposición solar en Europa. «Como la elevación del Sol va a aumentar en las próximas semanas, las regiones afectadas por el agujero de ozono experimentarán radiaciones ultravioletas más altas de lo normal, por lo que es recomendable que el público esté informado del nivel de radiaciones», según explica la OMM en un comunicado.
«La situación no es dramática. En el peor de los casos no será más que la radiación que se puede recibir en pleno verano. Pero es un valor alto y la gente tiene que saberlo», matiza el físico atmosférico Markus Rex, del Instituto de Investigación Polar de Alemania.
No hay comentarios:
Publicar un comentario